Comienza en la UPSA el debate filosófico para conocer y pensar la realidad del hombre actualmente

El Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha celebrado esta mañana las XI Jornadas de Diálogo Filosófico en las que 23 expertos de 15 universidades españolas presentan sus investigaciones sobre la realidad humana en el siglo XXI.

La UPSA acoge este encuentro, hasta el día 25, en el que más de 100 expertos debaten sobre de la realidad auténtica de la humanidad, en este tiempo de crisis, respecto a dos núcleos temáticos. La primera sesión, celebrada hoy, ha abordado las posibilidades y los límites de la perspectiva científica; y el segundo núcleo, previsto para mañana y el día 25, se centrará en el reto actual que plantean las antropologías filosóficas platónico-agustiniana, moderna y contemporánea.

 

La vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Ana María Andaluz Romanillos, ha inaugurado las XI Jornadas de Diálogo Filosófico destacando “la riqueza del programa, que estudia la realidad humana desde distintas perspectivas, en perfecta armonía entre la tradición y la actualidad”. Andaluz Romanillos, catedrática de Filosofía, también ha subrayado el “evidente carácter interdisciplinar de las jornadas, que abordan el estudio del hombre desde la ciencia, la neurociencia, la psicología, la biología, la cultura o la propia historia de la filosofía”.

 

 

Por su parte, el director del IPI, Santiago García-Jalón, ha puesto en valor la trayectoria de estas jornadas, que comenzaron en 1994. “Resulta estimulante y esperanzador que esta aventura filosófica se prolongue durante 28 años, movida por el deseo de iluminar los diversos asuntos tratados”. García-Jalón, también decano de la Facultad de Filosofía, se ha apoyado en esta exitosa trayectoria de las jornadas para justificar y recordar la puesta en marcha del nuevo grado online de Filosofía, con mención en humanidades digitales.

 

Además, el coordinador de las Jornadas, Ildefonso Murillo, ha animado a seguir investigando y pensando la realidad del hombre desde todas las perspectivas posibles. “Lo que nos mueve no es la mera curiosidad por lo que acontece en la ciencia y la filosofía en relación con el tema del hombre, sino sus aportaciones a un mejor conocimiento y conciencia de la realidad humana, de la verdad del hombre”, ha insistido.

 

 

Posibilidades y límites de la perspectiva científica

 

El turno de ponencias ha comenzado con la intervención de Carlos Beorlegui (Universidad de Deusto), quien ha mostrado las diferentes etapas por las que ha pasado la filosofía y las antropologías científica y filosófica. Tras comentar los rasgos que definen el saber científico respecto al filosófico, el profesor ha explicado las consecuencias negativas que los cientifismos suponen sobre una correcta definición de lo humano. Beorlegui ha concluido mostrando la necesidad de conjugar los datos científicos con una mirada crítica filosófica para consolidar una acertada concepción de identidad del hombre.

 

El profesor Leopoldo Prieto (Universidad Francisco de Vitoria) ha planteado las posibilidades y los límites que suponen las neurociencias. Tras una exposición positiva sobre la naturaleza del ser humano como animal racional -entendida en toda su complejidad-, Prieto expuso su visión negativa del reduccionismo antropológico de las neurociencias, según el cual las funciones de pensamiento y voluntad humanos no son tales, sino que son operaciones neurológicas similares a las de los animales superiores.

 

Posteriormente, la profesora Teresa Sánchez (UPSA) ha presentado los retos que plantea la psicología ante el diseño de una nueva naturaleza humana. Y el profesor Javier Enzo (Universidad de Deusto) ha reflexionado sobre la responsabilidad del científico hacia la sociedad. Igualmente, ha cuestionado el proceso en el que influyen las relaciones entre el patrocinador y el investigador -como la libertad de ideación, de planeamiento y de ejecución de la investigación- y la forma de cómo se trasmiten los resultados obtenidos.

 

Por su parte, la conferencia de Lydia Feito (Universidad Complutense de Madrid) ha versado sobre las posibilidades de la mejora humana que plantean los transhumanistas, cuya magnificación del potencial humano tendría como consecuencia, paradójicamente, la pérdida de lo humano.

 

El profesor Agustín Domingo Moratalla (Universidad de Valencia) ha planteado la necesidad de repensar la autonomía en la era digital. También ha abordado el concepto de la ‘ciborgización’, una especie de hombre-máquina de la corporeidad, de una tecnología humanizada.

 

El profesor José Luis Caballero (UPSA) ha explicado las dos perspectivas desde las que teorizar el devenir evolutivo del hombre: la reduccionista y la humanista que considera la superioridad del hombre.

 

La conferencia de Jacinto Choza (Universidad de Sevilla) ha versado sobre la aportación de la antropología cultural al conocimiento del hombre que, para el ponente, consiste en hacer tomar conciencia al hombre de que quizá ignora su alcance y sus límites mucho más de lo que sabe.

 

Las jornadas se desarrollarán hasta el 25 de junio, día en el que la catedrática Adela Cortina, doctora Honoris Causa por la UPSA, ofrecerá la conferencia titulada ‘¿Valores femeninos, valores masculinos? El patrimonio ético de la humanidad’ (9:00 h).